SISTEMATIZACION DEL APRENDIZAJE AUTONOMO ENSAYO





ENSAYO: SISTEMATIZACIÒN DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
LICENCIATURA EL CONTABILIDAD Y FINANZAS
MATERIA: ESTRATEGIAS PARA LA AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
GABRIEL ARCANGEL ROBERTOS MAY
PROFESOR: ANA LAURA SAMANIEGO OLVERA
COZUMEL QUINTANA ROO A 5 DE NOVIEMBRE DEL 2018




INTRODUCCIÓN

A continuación se presentara el siguiente ensayo de manera en la que se toquen temas en nuestra experiencia personal a lo largo de nuestro cuatrimestre en nuestra vida como universitarios, así mismo analizando y diagnosticando nuestras necesidades de aprendizaje como estudiantes universitarios hablando en términos personales. Se trataran los temas: Diagnóstico de necesidades, Planteamiento de metas personales de aprendizaje, Selección de estrategias de aprendizaje y Evaluación de resultados a corto y mediano plazo.
La etapa universitaria es algo más que asistir a clase, estudiar y hacer exámenes. La universidad es aprendizaje, cultura, relaciones con los compañeros y también ocio y diversión. Obtener una titulación universitaria  lleva varios años de tu vida, mucho tiempo que si se organiza de manera correcta al final se presentan resultados a los cuales nunca pensaste llegar así como también se presenta un aprendizaje que te ayudara por el resto de tu vida.
Deporte, cine, teatro, festivales musicales... millones de actividades, relacionadas o no con el ámbito de la formación, que se organizan a través de nuestra vida universitaria. Porque la vida universitaria también te forma como persona y te aporta cualidades que luego serán muy valoradas en tu currículum profesional como las habilidades comunicativas, la capacidad de ser flexible y adaptarte a las circunstancias y la de organizar tu trabajo.
De modo que con este ensayo les presentare mi diagnóstico, mi planteamiento de mis metas, mis estilos o estrategias de mi aprendizaje así como mi evaluación en el comienzo de mi vida universitaria.
DESARROLLO

Para iniciar este ensayo debemos identificar lo que es aprendizaje y lo que es ser autónomo para poder saber lo que deseamos o necesitamos según nuestro aprendizaje; Aprendizaje se define como todo  proceso o ciclo de adquisición de conocimientos o habilidades por medio del estudio, la instrucción o experiencia., Esto es un conocimiento o un proceso individual donde nadie puede intervenir en el cual no quiera decir que no exista la interacción con otros objetos o situaciones para aprender. PERO EN SI... Autonomía en el aprendizaje significa que yo mismo sea totalmente responsable de mi aprendizaje, y sea capaz de tomar decisiones propias en cuanto a mi aprendizaje.
Por lo tanto resumiendo mi diagnóstico de mis necesidades según mi aprendizaje durante este lapso de universidad; por lo cual diagnostico lo definimos como un proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal, y bien hablando de nuestras necesidades nos podemos referir que para adaptar un aprendizaje continuo necesite de mucho desempeño en el ámbito de estudio ya que no me podía quedar de brazos cruzados con la información que recibía de parte mis profesores ya que si no me estancaba con la información que recibía por lo cual se me complicaba aprender y si no que ponía de parte para investigar o llevar mi aprendizaje a lo más profundo de algún tema me llevaban a ciertos problemas en los siguientes temas por lo cual empecé de necesitar de más organización con mi tiempo, ya que hablando de mi vida universitaria tenía que trabajar y así buscar un espacio para poder estudiar pero aun así se me hacía muy difícil ya que solo disponía de cuanto mucho 1 hora, mas sin embargo identifique mi estilo de aprendizaje ya que todas las personas aprendemos de diferentes modos; procesamos e interpretamos la información que recibimos de distinta forma. Cada persona aprende de diferente manera, velocidad, curiosidad o incluso interés de otras. Hay personas que utilizan como vías de aprendizaje más importantes: La audición, otros visualmente otros ambas y otras una mezcla de múltiples factores. El aprendizaje es un conocimiento de cada situación de cada persona y de cada entorno que podamos encontrarnos. Todo esto me llevo al resultado de mi diagnostico lo cual tuve como resultado que mi estilo de aprendizaje es kinestésico que es aprender por medio de la interacción o la práctica, esto me ayudaba demasiado ya que podía y se me hacía más fácil reconocer mi aprendizaje, esto lo llevaba a la práctica.
Todo esto género que me plantee metas de aprendizaje como proponerme, ya sea a estudiar más profundo, investigar mas incluso ayudo a poder organizarme con mi tiempo. Esto me llevo a poner inspirarme para llevar buenos trabajos a su vez esto traería excelentes calificaciones.
Pero esto no todo es bueno, igual hubo problemas durante mi aprendizaje aparte de falta de tiempo, existieron problemas como la distracción por parte de la tecnología, dicho esto había problemas que no salía de mis manos, si no la desconexión del internet o en sus ocasiones cuando se iba la luz, igualmente la desorganización de mis actividades.
De todo esto surgió un nuevo aprendizaje de cómo crear una estrategia de aprendizaje o cuál de estas se me hacía más útil de llevar por mis metas y mi diagnostico ya antes mencionado, de todas las estrategias posibles me identifique con 2 que son la estrategia de planificación propia y la estrategia de auto regulación que continuación describiré:
 Desarrollo de estrategias de planificación propia: Estas son estrategias relacionadas con diversos aspectos cuyo propósito son lograr la formulación de un plan de estudio realista y cierto según las capacidades del estudiante y su forma de organización Este plan permite al estudiante conocer aspectos relacionados con la tarea y el contexto en que debe ser realizada.
Esta me ayudo a como su nombre lo dice a llevar una planificación o llevar una organización respeto a mi forma de aprender por medio de registrar o por medio de un plan que me ayudara con respecto a mis tareas y en el contexto en el que  debía entregarlas con su respectiva descripción y en lo que me ayudaría en mi vida real así como llevarla a la práctica.
 Desarrollo de estrategias de auto-regulación: Estas son estrategias seleccionadas para el estudio y el aprendizaje así para su evaluación continua de sus progresos, problemas y éxitos en la tarea según la meta de aprendizaje y la toma de decisión de acciones que va a realizar o que va  cambiar para lograr el propósito propuesto.
Al igual que la anterior esta igual me ayudo demasiado ya que ponía tener en cuenta mis metas de aprendizaje o el porqué de cada tarea a fin de tener éxito en mi aprendizaje, esto me ayudo igual a mejorar la toma de decisiones o a llegar a una que fuera la mejor opción ese momento, también a evaluar cómo iba en mi aprendizaje.
Todo lo mencionado durante el desarrollo de este ensayo llevo a grandes resultados en el aprendizaje, quizá a corto plazo se pudieron cumplir aunque a largo plazo solo hizo que se pueda mejorar el éxito de forma tal  así como cumplí mis metas a corto plazo con mi estilo de aprendizaje y mis estrategias las cuales fueron muy útiles se pudieran cumplir todas mis metas al final de mi vida universitaria.


CONCLUSIÓN

Para concluir se puede decir que al final de este cuatrimestre se cumplió gracias a nuestro estilo de aprendizaje escogido así como nuestras estrategias utilizadas durante este tiempo en la universidad, igual todo fue más fácil gracias a proponernos nuestras metas de lo que esperábamos a corto como a largo. Me lleve varios altibajos pero gracias a la organización y al saber identificar lo que sucedía con mi aprendizaje pude decir que realice un buen aprendizaje. Igual destaco que la mayoría de mi aprendizaje fue autónomo mas sin embargo los profesores que tuve, nos dieron todas las herramientas suficientes para trabajar nuestro aprendizaje y decir que igual gracias a la tecnología se pudo tener una excelente participación de aprendizaje durante este cuatrimestre.

FUENTES DE CONSULTA
http://elearningmasters.galileo.edu/2017/09/28/proceso-de-ensenanza-aprendizaje/
http://www.universia.es/vida-universitaria/universitarios/at/1149025Ç




Comentarios